Lo importante es el movimiento

Lo importante es el movimiento
Han Shuli 韩书力

lunes, 13 de septiembre de 2010

Acerca de Julien Dupré - 1era parte.



Dentro del realismo pictórico, he buscado varios artistas, así me llamó la atención Julien Dupré.
Me atrajo de él sus obras sobre el tratamiento de la naturaleza. Pude aseverar que fue uno de los más grandes pintores sobre esta temática. Dentro de la línea de la flora y fauna supo representar de un modo excepcional la vida de los campesinos de su época en la Francia rural. Dentro de sus principales obras se reiteran imágenes de mujeres trabajando en el campo, imágenes bellas como así dramáticas de la condición laboral de éstas, decididamente alejadas de toda representación urbana considerable para el período que desarrollaba la Francia Napoleónica.
El tratamiento de la naturaleza demuestra un inmenso talento, también así las figuras de animales como seres humanos demuestran una definitiva calidad de expresión. El trabajo sobre luz y sombra hace que estas obras logren tanto la calidez como la actividad propia de la campiña Francesa, así se facilita la representación del esfuerzo cotidiano expuesto en los trabajos que desempeñan sus personajes.
El carácter de sus obras despliega una distancia notoria sobre la burguesía clasicista parisina, tanto que muchos críticos lo han denominado bajo el rótulo de pintor del socialismo, antagónico a la temática de la pintura tradicional.
La obra elegida fue “Le Repos dans les Champs", aquí Dupré retrata un grupo de campesinos bajo el radiante sol; parece un momento de descanso en la ardua tarea diaria de trabajo rural. Se ven las montañas de Heno acumuladas tras la mano del hombre. Podemos identificar a un personaje femenino en primer plano que dirige su mirada a un perro que, asimismo, se presta atento a la mujer. Vemos como un rastrillo en reposo indica su anterior uso por parte de los personajes. El conjunto de los demás actores yacen en un hipotético diálogo mientras parte de éstos beben y comen cual momento lo permite, la suma de éstos despliegan miradas perdidas como en representación de un momento de zozobra aislada, terapéutica tras el esfuerzo depositado. El agregado del animal a la obra muestra la influencia de artistas como Courbet en relación al realismo pictórico.

lunes, 30 de agosto de 2010

Acerca del nihilismo pop y el problema del modernismo pop

A: Pienso, pienso que en Nueva York el sentido estético está, de una manera curiosa y muy moderna, más desarrollado que en cualquier otra parte. Si las cosas se experimentan moralmente se vive en estado de indignación y horror, permanentemte, pero (ríen), pero sí se tiene una manera muy moderna de...
B: ¿Supone que cambiará el sentido de la moral, el hecho de que no podamos usarla como medio para juzgar a esta ciudad, porque no podamos soportarla? ¿y que estamos cambiado todo nuestro sistema moral para encajar el hecho de que vivimos ridículamente?
A: Bueno, pienso que estamos aprendiendo las limitaciones de, de la experiencia moral de las cosas. Creo que es posible ser estético...
B: Para disfrutar simplemente de las cosas tal como son; vermos la belleza de un modo totalmente diferente de como posiblemente la veía (Lewis) Mumford.
A: Bueno, pienso, creo que ahora mismo veo cosas a una especie de doble nivel, a la vez moralmente y ...
B: ¿ Y de qué te sirve creer en cosas buenas?
A: Porque yo...
B: Es feudal y fútil. Creo que es mucho mejor ser nihilista y olvidarlo todo. Es decir, sé que mis amigos moralistas me atacan, eh, pero, realmente ¿acaso no se conmueven por nada?




El problema fue que el modernismo pop nunca sugirió una forma de crítica que pudiera calificar cuál era el punto en que la apertura al mundo moderno debía detenerse y el punto en que el artista moderno debe ver y decir que algunos de los poderes de este mundo deben desaparecer.

miércoles, 25 de agosto de 2010


Soy como una vid, una uva de cosecha, aborgoñada como niña enamorada,
me siento como el viento que descarado pasa, entre las hendiduras sin permiso ni vergüenza,
porque estoy como una casa, edificada hasta la boca, de sensaciones y frases sobre el mundo,
y digiero, dulce dejo, tu sinfonía de garbosa cultura,
y es que intento convertirme, en bicicleta que rueda, entre los menhires de tu imperio de bondad.
Es que quiero comprarte, el terreno de amor, que sembraste sin mi presencia,
y explotarlo hasta que la tierra riegue el cielo y de las nubes crezca luz.
Y me animo a hurtarte tu calma, y adherirla a mi ansiedad por conocerte,
me arriesgo a reclamarle al necio tiempo, su porfía,
hacerle saber, ternura, que no habrá segundo en el claro,
que detenga mis clavijas de frenesí, ante la infinitud
de un abrazo entre los dos.

jueves, 29 de julio de 2010

Juegas todos los días con la luz del universo. Sutil visitador, llegas en la flor y en el agua. Eres más que esta blanca cabecita que aprieto como un racimo entre mis manos cada día. A nadie te pareces desde que yo te amo. Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas. Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur? Ah déjame recordarte como eras entonces cuando aún no existías. De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada. El cielo es una red cuajada de peces sombríos. Aquí vienen a dar todos los vientos, todos. Se desviste la lluvia. Pasan huyendo los pájaros. El viento. El viento. Yo solo puedo luchar contra la fuerza de los hombres. El temporal arremolina hojas oscuras y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo. Tú estás aquí. Ah tú no huyes Tú me responderás hasta el último grito. Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo. Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos. Mientras el viento triste galopa matando mariposas yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela. Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí, a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan. Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes. Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote. Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado. Hasta te creo dueño del universo. Te traeré de las montañas flores alegres, copihues, avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos. Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos.

miércoles, 30 de junio de 2010

Basta de Nietzsche


Los entretelones de las tareas toleran diferentes altibajos. Las cuestiones referidas al campo de lo que nos ocupa, pueden resistir cualquier tipo de maraña superflua. Asimismo estas representaciones se vuelven de halo disgregante; el sistema se relaja bajo los pilares de los sentimientos.
Siendo miércoles el análisis se vuelca al punto más abrasante. El depósito de consideraciones para aquéllas se torna algo mas tenso y las palabras no se logran rehabilitar después del dilatado diagnóstico. Debo dar la cualidad de imprescindible al dato de la situación particular en la que me hallo, es como si cada discernimiento se emponzoñe con la mas fuerte de las tempestades, prolongada la erosión, no.

No lo soporto, es como el cólera de la angustia, ¡que satisfactorio compartir con vosotros tales sentimientos!, al extremo todo es sencillo de transmitir. Pero sigue siendo terrible, considero no poder superarlo, jamás, pero puedo relegarme a tu auxilio.
Aquí estoy sentado y aguardo, teniendo a mi alrededor viejas tablas rotas y también tablas nuevas a medio escribir. ¿Cuándo llegará mi hora? - la hora de mi descenso, de mi ocaso: una vez más todavía quiero ir a los hombres.
Esto es lo que ahora aguardo: antes tienen que llegarme, en efecto, los signos de que es mi hora, - a saber, el león riente con la bandada de paloma.

Entretanto, como uno que tiene tiempo, me hablo a mí mismo. Nadie me cuenta cosas
nuevas: por eso yo me cuento a mí mismo. -




Yo te amo, más allá del bien o el mal.

martes, 29 de junio de 2010

La solución final


A veces se compara a los regímenes totalitarios con ' Estados jardín' que pretenden transformar la sociedad erradicando a aquellos considerados 'extraños' o 'no aptos', de manera que los 'aptos' puedan florecer. En la imagen, Heinrich Himmler, jardinero supremo del Tercer Reich, admirando algunas flores.

martes, 8 de junio de 2010



“Querer lo que está bien”

1. El acto específico de la voluntad
1.1. La libertad como ignorancia de determinaciones (Leibniz)
1.2. La libertad inevitable (Sartre)
1.3. La libertad humana (Frankl)
1.4. Transformaciones del esíritu: libertad de y para (Nietzsche)
1.5. El hombre entre lo finito y lo infinito (Welte)
1.6. La necesidad de la libertad (Tomás)
2. El acto libre y el hábito ¿libre?
2.1. Virtudes y “piloto automático”
2.2. Ética y educación: deseo y poder (Cullen)
2.3. Desarrollo psicológico y conciencia moral (consciencia y conciencia)
2.4. Neutralidad y beligerancia. (Jaume Trilla)
2.5. Remordimientos, arrepentimiento y perdón
3. Deseo (pasión) vs. Ganas (impulso)
4. No basta con la recta decisión


“Hacer lo que está bien”

1. Ámbitos prácticos
1.1. Diferencia y oposición de objeto, de criterio y de sujeto
1.2. Anulación práctica de la diferencia
1.3. Mutua dependencia de los ámbitos técnico y moral
2. Algunos gestos activos
2.1. Producir el relato (Ricoeur)
2.2. Enseñanza (Cullen).
2.3. Salud (Ferrater, Luna, Salles, Peffeifer, Tealdi)
2.3.1. Principio y fin de la vida
2.3.2. Manipulación y terapéutica
2.3.3. Investigación y biogenética
2.4. Ley y derechos (Hegel. Nino)
2.5. Religión (Küng)
2.6. Política (Dussel)
2.7. Pobres y ricos (Singer)


3. CONCLUIR LA OBRA
3.1. La tarea entre la resignación, la protesta y la indiferencia. Insistencia
3.2. El principio factibilidad y el principio liberación (Dussel)
3.3. El dualismo ético: el bien entre la dirección vital y el producto social
4. Circularidad e interdependencia gramatical.
4.1. Especificidad y unidad vital
4.2. Capacidad y colaboración.
`


0. Felicidad, convicciones razonadas y razonables, libertad entregada y acción compartida.


by LRP

martes, 18 de mayo de 2010

Algunas consideraciones sobre Max Scheler


"La realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos".


En alusión a Kant.
Lo a priori no se equipara con lo racional, pues la afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o más a priori que la actitud racional. En otros términos: sólo el que ama algo es capaz de conocer racionalmente, ya que sin el amor no podría tener la experiencia de dicho fenómeno. Lo que no queda claro es si este saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el saber culto.

"... De lo que se trata es de vivir en armonía. No hay que optar por unos valores y renunciar a otros. Para ello hay que vivir los valores inferiores de un modo tal que se encuentren ordenados a los superiores".


«El amor es el movimiento en el que todo objeto concretamente individual que porta valores llega a los valores más altos posibles para él con arreglo a su determinación ideal; o en el que alcanza su esencia axiológica ideal, la que le es peculiar»





















- 1899 Max Scheler abandonó el catolicismo, por haberse enamorado y casado con una mujer ya casada y divorciada.).

domingo, 11 de abril de 2010

Apuntes arbitrarios sobre Humano Demasiado Humano de Nietzsche

379. De la propia madre.– Cada uno lleva en sí una imagen de la mujer, sacada de la
propia madre; por esto se halla determinado a respetar a las mujeres en general, o a
despreciarlas o a ser totalmente indiferente respecto de ellas.


380. Corregir la naturaleza.– Si no se tiene un buen padre, debe hacérselo uno mismo.


389. Amistad de las mujeres.– Las mujeres pueden muy bien trabar amistad con un
hombre, pero para mantenerla es necesario que concurra una pequeña antipatía física.


391. Un elemento de amor.– En toda especie de amor femenino se transparenta también
algo del amor maternal


397. Pudor.– Con la belleza de las mujeres aumenta por lo general su pudor.


404. Máscaras.– Hay mujeres en las que, por más que se busque y se analice, no se
encuentra nada interior; son simplemente máscaras. Es de lamentar que se abandone el
hombre a estos seres casi fantasmagóricos, incapaces necesariamente de satisfacer; pero son
ellas justamente las capaces de despertar con más intensidad el deseo del hombre; éste busca
en ellas un alma, y continúa buscándola siempre.


405. El matrimonio considerado como una larga conversación.– Se debe, en el
momento de formar una familia, proponerse a sí mismo esta cuestión: ¿Crees que podrás
entretenerte hasta la vejez con esta mujer? Todo lo demás del matrimonio es transitorio,
pues la mayor parte de la vida común está dedicada a la conversación.


410. La inteligencia femenina.– La inteligencia de las mujeres se presenta como dominio
perfecto, presencia de espíritu, utilización de todas las ventajas. La transmiten como
herencia a los hijos, y el padre añade a ella el fondo obscuro de la voluntad. Su influencia
determina, por decirlo así, el ritmo y la armonía conforme a los cuales la vida nueva debe
ejecutarse; pero la melodía proviene de la mujer. Lo decimos a las personas capaces de
comprendernos; las mujeres tienen el entendimiento, los hombres la sensibilidad y la pasión.
Y no puede contradecirse esta afirmación porque los hombres lleven su entendimiento
mucho más lejos; tienen móviles más profundos, más poderosos, y son estos móviles los que
llevan más lejos su entendimiento, que en sí tiene algo de pasivo. Las mujeres, por lo
común, se admiran interiormente del gran respeto que los hombres imponen a su
sensibilidad. Si en la elección del conjunto los hombres buscan, en primer término, un ser
profundo, lleno de sensibilidad, las mujeres, por el contrario, un ser hábil, listo, brillante; se
ve con claridad que el hombre busca al hombre ideal, la mujer, la mujer ideal, y que, por lo
tanto, no buscan complemento, sino el perfeccionamiento de sus propias ventajas.



Rousseau te extraño ya.

domingo, 7 de marzo de 2010

Apaisados


Una palabra,
dame una palabra...una palabra,
solo una palabra...
dame suave brisa,
brisa de la playa...
dame una palabra

200 años,
¿de qué sirvió,
haber cruzado a nado la mar...?

Una palabra,
solo una palabra...
dame la brisa,
dame toda brisa...
suave junco,
junco de la orilla...
dame una palabra...

200 años,
¿de qué sirvió,
haber cruzado a nado la mar...?

viernes, 26 de febrero de 2010

Aprender no es sino recordar.


En estos claros sin penitencia tu imagen estalló. Sus lunas indicaron la sed en la idea, mientras apariencias giraban en torno al permanente ánimo lúdico.
Con la melodía de tu cuerpo se recrean los astros, envidia. Yo me detengo. ¿Las ideas son inaccesibles o mi alma reanuda su sabiduría?
irrumpe el mar, inmenso, es demasiado fuerte, creo poder soportarlo, pues no busco que mis pies vuelvan a perder el rumbo, es el silbido del viento que me hala hacia el bien, ética de mi principio, es que ni la metafísica asciende a ella.
Los sentidos explotan señores, no es un elixir no es sensacionalismo solo nos estamos reinventando. ¿Será que la canción llegó hasta el sol?
Me abrazo al infinito, no teman suelo ser impreciso, es que su incandescente mirada deslumbra a la razón.
El eco se anuncia eternamente último pero en esta oportunidad es él, el que enlaza el inicio de la episteme.

Ella en mi cabeza


Esta Madonna puede ser apreciada también como la toma cenital de una mujer envuelta en aguas oceánicas que, quizás, terminarán haciéndola encallar en una playa de implacable soledad.

miércoles, 17 de febrero de 2010


Genia musical.

martes, 9 de febrero de 2010


Sócr. En la guerra, un hombre resiste con firmeza y está dispuesto a combatir, por un cálculo inteligente, sabiendo que otros vendrán en su ayuda, que el adversario es menos numeroso y más débil que su propio bando, y que tiene además la ventaja de una mejor posición. Este hombre, cuya persistencia se apoya en tanta prudencia y preparativos, ¿te parece más valiente que quien, en las filas opuestas, sostiene enérgicamente su ataque y persiste en él?
Laq. Es este otro el que me parece más valiente, Sócrates.
Sócr. Pero la persistencia o firmeza [de este último] es menos sensata que la del primero.
Laq. Es verdad.27
Laq. Por Zeus, Sócrates, ciertamente que no.
Sócr. ¿No habíamos dicho que la audacia y la persistencia insensatas eran innobles y perjudiciales?
Laq. Cierto.
Sócr. Y habíamos convenido en que la valentía era algo hermoso.
Laq. Efectivamente.
Sócr. Pues bien, ahora resulta que, por el contrario, llamamos valentía a algo feo: a la persistencia insensata.
Laq. Es verdad.
Sócr. ¿Te parece, pues, que hemos dicho bien?
Laq. Por Zeus, Sócrates, ciertamente que no

jueves, 7 de enero de 2010

Allegro molto - Presto - Andante.




PENNY: ¿Diga?
DESMOND: ¿Penny?
PENNY: ¿Desmond?
DESMOND: Penny… Has contestado. Has contestado, Penny.
PENNY: Des, ¿dónde estás?
DESMOND: Estoy… estoy… estoy a bordo de un barco. Estaba… estaba en una isla y… Dios mío, Penny… ¿De verdad eres tú?
PENNY: ¡Sí! ¡Sí, soy yo!
DESMOND: Me creíste. Todavía te importo.
PENNY: Des, llevo buscándote desde hace tres años. Ya sé lo de la isla. He estado investigando, y cuando hablé con tu amigo Charlie… Por fin supe que estabas vivo, y comprendí que no estaba loca… Des, ¿sigues ahí?
DESMOND: ¡Sí, sí, estoy aquí! ¡Sigo aquí! ¿Me escuchas?
PENNY: Sí, ahora mejor.
DESMOND: Te amo, Penny. Siempre te he amado. Lo siento mucho. Te amo.
PENNY: Yo también te amo.
DESMOND: No sé dónde estoy, pero…
PENNY: … Te encontraré, Des.
DESMOND: Te lo prometo.
PENNY: Pase lo que pase…
DESMOND: … Volveré contigo.
PENNY: No me rendiré.
DESMOND: Te lo prometo.
PENNY: Te lo prometo.
DESMOND: Te amo.
PENNY: Te amo.

sábado, 2 de enero de 2010

Del sentimiento.


El sentimiento libera, pues sentir es crear.
Estimar es crear, es convertir las cosas estimadas en tesoros y joyas.
Es preciso saber sentirse a sí mismo, con sentimiento sano y saludable, para saber soportarse a sí mismo y no vagabundear.
El sentimiento desea, el temor evita. En esto consiste que no se pueda ser al mismo tiempo amado y respetado por una misma persona, por lo menos al mismo tiempo. Pues el que respeta reconoce el poder, es decir, teme; su estado es un temor respetuoso. Pero el sentimiento no reconoce ningún poder, nada que separe, que distinga, que establezca superioridad e inferioridad de rango.
Cuando sentimos queremos que nuestros defectos permanezcan ocultos, no por vanidad, sino porque el objeto amado no sufra. Sí, el que siente querría aparecer como un dios, y esto tampoco por vanidad.
Lo que se hace por el sentimiento se hace también más allá del bien y del mal.
En la venganza, como en el sentimiento, la mujer es más bárbara que el hombre.

En toda clase del sentimiento femenino se trasparenta algo del amor maternal. A veces basta con unos lentes de más alta gradación para curar al ensueñado; y el que tuviera bastante imaginación para representarse un rostro, un talle, con veinte años más, andaría muy exento de inquietudes por la Vida.

Circularidad Hermenéutica

Circularidad Hermenéutica