“Querer lo que está bien”
1. El acto específico de la voluntad
1.1. La libertad como ignorancia de determinaciones (Leibniz)
1.2. La libertad inevitable (Sartre)
1.3. La libertad humana (Frankl)
1.4. Transformaciones del esíritu: libertad de y para (Nietzsche)
1.5. El hombre entre lo finito y lo infinito (Welte)
1.6. La necesidad de la libertad (Tomás)
2. El acto libre y el hábito ¿libre?
2.1. Virtudes y “piloto automático”
2.2. Ética y educación: deseo y poder (Cullen)
2.3. Desarrollo psicológico y conciencia moral (consciencia y conciencia)
2.4. Neutralidad y beligerancia. (Jaume Trilla)
2.5. Remordimientos, arrepentimiento y perdón
3. Deseo (pasión) vs. Ganas (impulso)
4. No basta con la recta decisión

“Hacer lo que está bien”
1. Ámbitos prácticos
1.1. Diferencia y oposición de objeto, de criterio y de sujeto
1.2. Anulación práctica de la diferencia
1.3. Mutua dependencia de los ámbitos técnico y moral
2. Algunos gestos activos
2.1. Producir el relato (Ricoeur)
2.2. Enseñanza (Cullen).
2.3. Salud (Ferrater, Luna, Salles, Peffeifer, Tealdi)
2.3.1. Principio y fin de la vida
2.3.2. Manipulación y terapéutica
2.3.3. Investigación y biogenética
2.4. Ley y derechos (Hegel. Nino)
2.5. Religión (Küng)
2.6. Política (Dussel)
2.7. Pobres y ricos (Singer)
3. CONCLUIR LA OBRA
3.1. La tarea entre la resignación, la protesta y la indiferencia. Insistencia
3.2. El principio factibilidad y el principio liberación (Dussel)
3.3. El dualismo ético: el bien entre la dirección vital y el producto social
4. Circularidad e interdependencia gramatical.
4.1. Especificidad y unidad vital
4.2. Capacidad y colaboración.
`
0. Felicidad, convicciones razonadas y razonables, libertad entregada y acción compartida.
by LRP
No hay comentarios:
Publicar un comentario