Lo importante es el movimiento

Lo importante es el movimiento
Han Shuli 韩书力

miércoles, 30 de junio de 2010

Basta de Nietzsche


Los entretelones de las tareas toleran diferentes altibajos. Las cuestiones referidas al campo de lo que nos ocupa, pueden resistir cualquier tipo de maraña superflua. Asimismo estas representaciones se vuelven de halo disgregante; el sistema se relaja bajo los pilares de los sentimientos.
Siendo miércoles el análisis se vuelca al punto más abrasante. El depósito de consideraciones para aquéllas se torna algo mas tenso y las palabras no se logran rehabilitar después del dilatado diagnóstico. Debo dar la cualidad de imprescindible al dato de la situación particular en la que me hallo, es como si cada discernimiento se emponzoñe con la mas fuerte de las tempestades, prolongada la erosión, no.

No lo soporto, es como el cólera de la angustia, ¡que satisfactorio compartir con vosotros tales sentimientos!, al extremo todo es sencillo de transmitir. Pero sigue siendo terrible, considero no poder superarlo, jamás, pero puedo relegarme a tu auxilio.
Aquí estoy sentado y aguardo, teniendo a mi alrededor viejas tablas rotas y también tablas nuevas a medio escribir. ¿Cuándo llegará mi hora? - la hora de mi descenso, de mi ocaso: una vez más todavía quiero ir a los hombres.
Esto es lo que ahora aguardo: antes tienen que llegarme, en efecto, los signos de que es mi hora, - a saber, el león riente con la bandada de paloma.

Entretanto, como uno que tiene tiempo, me hablo a mí mismo. Nadie me cuenta cosas
nuevas: por eso yo me cuento a mí mismo. -




Yo te amo, más allá del bien o el mal.

martes, 29 de junio de 2010

La solución final


A veces se compara a los regímenes totalitarios con ' Estados jardín' que pretenden transformar la sociedad erradicando a aquellos considerados 'extraños' o 'no aptos', de manera que los 'aptos' puedan florecer. En la imagen, Heinrich Himmler, jardinero supremo del Tercer Reich, admirando algunas flores.

martes, 8 de junio de 2010



“Querer lo que está bien”

1. El acto específico de la voluntad
1.1. La libertad como ignorancia de determinaciones (Leibniz)
1.2. La libertad inevitable (Sartre)
1.3. La libertad humana (Frankl)
1.4. Transformaciones del esíritu: libertad de y para (Nietzsche)
1.5. El hombre entre lo finito y lo infinito (Welte)
1.6. La necesidad de la libertad (Tomás)
2. El acto libre y el hábito ¿libre?
2.1. Virtudes y “piloto automático”
2.2. Ética y educación: deseo y poder (Cullen)
2.3. Desarrollo psicológico y conciencia moral (consciencia y conciencia)
2.4. Neutralidad y beligerancia. (Jaume Trilla)
2.5. Remordimientos, arrepentimiento y perdón
3. Deseo (pasión) vs. Ganas (impulso)
4. No basta con la recta decisión


“Hacer lo que está bien”

1. Ámbitos prácticos
1.1. Diferencia y oposición de objeto, de criterio y de sujeto
1.2. Anulación práctica de la diferencia
1.3. Mutua dependencia de los ámbitos técnico y moral
2. Algunos gestos activos
2.1. Producir el relato (Ricoeur)
2.2. Enseñanza (Cullen).
2.3. Salud (Ferrater, Luna, Salles, Peffeifer, Tealdi)
2.3.1. Principio y fin de la vida
2.3.2. Manipulación y terapéutica
2.3.3. Investigación y biogenética
2.4. Ley y derechos (Hegel. Nino)
2.5. Religión (Küng)
2.6. Política (Dussel)
2.7. Pobres y ricos (Singer)


3. CONCLUIR LA OBRA
3.1. La tarea entre la resignación, la protesta y la indiferencia. Insistencia
3.2. El principio factibilidad y el principio liberación (Dussel)
3.3. El dualismo ético: el bien entre la dirección vital y el producto social
4. Circularidad e interdependencia gramatical.
4.1. Especificidad y unidad vital
4.2. Capacidad y colaboración.
`


0. Felicidad, convicciones razonadas y razonables, libertad entregada y acción compartida.


by LRP

Circularidad Hermenéutica

Circularidad Hermenéutica