lograr sensibilidad ante la realidad, apertura intelectual, disciplina regular y compromiso teórico práctico con las propuestas de sentido.679: 01b. PLATÓN: República, Libros VI y VII. 464a-541b.
680: 02b. ARISTÓTELES, Metafísica, Libro XII, Capítulos 1, 2, 3 y 4. 1069ª, 20-30.
683: 03b- ANSELMO, Proslogium capítulo II, TOMÁS, Summa Theologiae, I, 2,a3 y DESCARTES, René: Discurso del Método, cuarta parte (selección de fragmentos de la cátedra) *
684: 04b- FREUD, Sigmund: Una de las dificultades del psicoanálisis; MARX, Karl: La abolición de la religión y NIETZSCHE, Federico: Así hablaba Zaratustra (fragmentos seleccionados por la cátedra) *
687: 05b- KANT , Inmanuel: 1781, Crítica de la razón pura, Introducción.
688: 06b- GLASERSFERLD, Ernst von: 1994 (1991) Despedida de la objetividad en Watzlawick, P. y Drieg, P. (comp.) “El ojo del observador”, Barcelona, Gedisa. 1-59
691: 07b- SCHELER, Max: 1986, La idea del hombre y la historia, Buenos Aires, Pléyade.
692: 08b- UNAMUNO, Miguel de: 19767 (19441), La Dignidad Humana en el libro del mismo título, Madrid, Espasa-Calpe, 4-18.
695: 09b- LUNA, Florencia y SALLES, Arleen: 1995, Decisiones de vida y muerte, Buenos Aires, Sudamericana. Introducción general, 13-37.
696: 10b- RORTRY, Richard: 1995 (1993), Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo en Abraham, Tomás, Badiou, Alain y Rortry, Richard: “Batallas éticas”, Buenos Aires, Nueva Visión, 59-80
699: 11b- DUSSEL, Enrique: 2003, Prólogo en GARCÍA RUIZ, Pedro Enrique: Filosofía de la Liberación. Una aproximación al pensamiento de Enrique Dussel, México, Dríada, 9-13.
700: 12b- MANDRIONI, Héctor: 19674 (19641), Introducción a la filosofía, Buenos Aires, Kapeluz. Capítulo 11: La Filosofía como conocimiento sistemático, 203-221